Papila estelar

Papila estelar
Remedios Varo

viernes, 22 de octubre de 2010

Crucigrama de Conceptos básicos en Nuevas Tecnologías Educativas.


 


Crucigrama elaborado en el programa Eclipsecrossword

Across


2.     Es el conjunto de disciplinas científicas, tecnológicas, de ingeniería y de técnicas de gestión utilizadas en el manejo y procesamiento de la información.
5.     Tipo de Herramienta de Comunicación que ocurre en un tiempo real, es decir el facilitador y el estudiante deben coincidir en horario, aun cuando no se de en el mismo lugar o espacio.
8.     Son bases de datos capaces de almacenar, no sólo texto, sino también gráficos, música, voz y otros sonidos.
10.   El __________es una estrategia formativa a través de la red, se configura como un espacio que facilita la interacción tanto entre profesores-alumnos, como entre alumnos-alumnos
12.   Ejemplo  de comunicación sincrónica.
14.   Tecnología utilizada para capturar, grabar, procesar, transmitir y reproducir una secuencia de imágenes que se encuentran en movimiento.
15.   Ofrecen herramientas genéricas que permiten la adaptación a la situación del cliente, respondiendo a las necesidades de su espacio formativo particular mediante ciertas posibilidades de personalización.
17.   Son actividades estructuradas y guiadas que evitan estos obstáculos proporcionando a los alu
mnos una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas.
19.   Sociedad con sobreabundancia de datos y hechos los cuales deben ser ordenados, agrupados, analizados e interpretados.
20.   El e-learning es conocido también como________

Down

1.     Son medios electrónicos que hacen posible la interacción facilitador-estudiante pues son los únicos medios a través de los cuales se establece la comunicación entre los participantes.
3.     Ejemplo de comunicación asincrónica.
4.     Ocurre cuando el facilitador y el estudiante establecen comunicación sin necesidad de coincidir en tiempo y espacio, ya que estos permanecen grabados y pueden leerse en cualquier momento.
6.     Nombre que recibe un sistema integral autogobernado que posee mecanismos de dirección que le son inmanentes
7.     El blended learning recupera la modalidad __________para orientar las prácticas de enseñanza aprendizaje.
9.     En esta sociedad se realiza una lectura crítica de la información que se maneja en la sociedad de la información
11.   Conjunto de conocimientos y de procesos de transformación que comprende herramientas, métodos, programas, procesos, diseños, ambiente trabajador y flujos de trabajo.
13.   Alternativa educativa que se refiriere  al “aprendizaje mezclado”.
16.   Es el conjunto de reglas éticas en Internet, básicas que se deben cumplir cuando usas los servicios de correo electrónico, mensajería instantánea.
18.   Técnicas que consisten en transmitir un mensaje desde un punto a otro. Transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes


Solución:



martes, 5 de octubre de 2010

Visita al museo del Prado

Historia:

El edificio que hoy sirve de sede al Museo Nacional del Prado fue diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva en 1785, como Gabinete de Ciencias Naturales, por orden de Carlos III. No obstante, el destino final de esta construcción no estaría claro hasta que su nieto Fernando VII, impulsado por su esposa la reina María Isabel de Braganza, tomó la decisión de destinar este edificio a la creación de un Real Museo de Pinturas y Esculturas. El Real Museo, que pasaría pronto a denominarse Museo Nacional de Pintura y Escultura y posteriormente Museo Nacional del Prado, abrió por primera vez al público en noviembre de 1819. Nació con el doble propósito de mostrar las obras propiedad de la corona y descubrir a Europa la existencia de una escuela española tan digna de mérito como cualquier otra escuela nacional. El primer catálogo, realizado en 1819 y dedicado exclusivamente a la pintura española, constaba de 311 pinturas, aunque, en ese momento, se guardaban ya en el Museo 1.510 obras procedentes de los Reales Sitios pertenecientes también a otras escuelas.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

¿Existe una diferencia entre la Sociedad de la Infromación y la Soceidad del Conocimiento?


Esta es una de las principales interrogantes que hacemos al entrar al mundo de las Tics, pues es común que lleguemos  a confundir dichos conceptos.
Considerando el acelerado incremento de las comunicaciones ha convertido al mundo en una unidad: lo que ocurre en cualquier parte del planeta se conoce al instante en otros lugares. Con ello se ha iniciado la era de la información electrónica, de los flujos y redes de energía, de la producción descentralizada y tecnotrónica y la diversidad de las unidades productivas y organizaciones en general.

En este sentido Yanes Guzmán, en su libro Las Tic y la Crisis de la Educación. Algunas claves, para su comprensión, define a la Sociedad de la Información como: una sociedad con sobreabundancia de datos y hechos los cuales deben ser ordenados, agrupados, analizados e interpretados. Cuando los datos son procesados se convierten en información.

Dado que el aumento de la información cambia la percepción del modo de actuar sobre el mundo, el ritmo de nuestros archivos de imágenes, de pensar y sintetizar, de prever las consecuencias de nuestra acción. El aumento de la información interrelaciona grandes fuerzas causales y hace interdependiente todos los desarrollos.
Pues la información se está desmasificando, aumentando por ello la complejidad y con ello la necesidad de mayor información para mantener las actuales relaciones entre las personas e instituciones.

La noción de Sociedad del Conocimiento (knowledge society) emergió hacia finales de los años 90; es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa que ciertos prefieren a "sociedad de la información".
La UNESCO, en particular, ha adoptado el término "sociedad del conocimiento", o su variante, "sociedades del saber", dentro de sus políticas institucionales, pues para la UNESCO el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad linguistica.

La primera definición de la sociedad del conocimiento fue propuesta por Peter Drucker y Daniel Bell en la década de 1970 corresponde con la noción de Sociedad de la Información.
Las Sociedades del Conocimiento se pueden entender como las sociedades donde el conocimiento es el principal recurso de producción y la producción primaria de recursos para crear riqueza, la prosperidad y el bienestar de la gente. La inversión en intangibles, capital humano y social, se convierte en el activo más valioso de la riqueza creada se mide menos en la salida de la mano de obra en sí, sino más bien en el nivel general de la ciencia, el progreso de la tecnología y las capacidades de aprendizaje de las sociedades.