Papila estelar

Papila estelar
Remedios Varo

miércoles, 15 de septiembre de 2010

¿Existe una diferencia entre la Sociedad de la Infromación y la Soceidad del Conocimiento?


Esta es una de las principales interrogantes que hacemos al entrar al mundo de las Tics, pues es común que lleguemos  a confundir dichos conceptos.
Considerando el acelerado incremento de las comunicaciones ha convertido al mundo en una unidad: lo que ocurre en cualquier parte del planeta se conoce al instante en otros lugares. Con ello se ha iniciado la era de la información electrónica, de los flujos y redes de energía, de la producción descentralizada y tecnotrónica y la diversidad de las unidades productivas y organizaciones en general.

En este sentido Yanes Guzmán, en su libro Las Tic y la Crisis de la Educación. Algunas claves, para su comprensión, define a la Sociedad de la Información como: una sociedad con sobreabundancia de datos y hechos los cuales deben ser ordenados, agrupados, analizados e interpretados. Cuando los datos son procesados se convierten en información.

Dado que el aumento de la información cambia la percepción del modo de actuar sobre el mundo, el ritmo de nuestros archivos de imágenes, de pensar y sintetizar, de prever las consecuencias de nuestra acción. El aumento de la información interrelaciona grandes fuerzas causales y hace interdependiente todos los desarrollos.
Pues la información se está desmasificando, aumentando por ello la complejidad y con ello la necesidad de mayor información para mantener las actuales relaciones entre las personas e instituciones.

La noción de Sociedad del Conocimiento (knowledge society) emergió hacia finales de los años 90; es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa que ciertos prefieren a "sociedad de la información".
La UNESCO, en particular, ha adoptado el término "sociedad del conocimiento", o su variante, "sociedades del saber", dentro de sus políticas institucionales, pues para la UNESCO el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad linguistica.

La primera definición de la sociedad del conocimiento fue propuesta por Peter Drucker y Daniel Bell en la década de 1970 corresponde con la noción de Sociedad de la Información.
Las Sociedades del Conocimiento se pueden entender como las sociedades donde el conocimiento es el principal recurso de producción y la producción primaria de recursos para crear riqueza, la prosperidad y el bienestar de la gente. La inversión en intangibles, capital humano y social, se convierte en el activo más valioso de la riqueza creada se mide menos en la salida de la mano de obra en sí, sino más bien en el nivel general de la ciencia, el progreso de la tecnología y las capacidades de aprendizaje de las sociedades.



No hay comentarios:

Publicar un comentario